INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, ofreciendo que el oxígeno pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En escenarios habituales como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro organismo se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un función fundamental en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda consumir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa mas info si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar contraer el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, coloca una extremidad en la región superior del torso y otra en la parte de abajo, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser sacado. Poder gestionar este instante de paso agiliza enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para robustecer la tolerancia y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la administración del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page